El ultra maratonista Tyler Andrews subió desde Horcones hasta la cumbre en 7 h 35 min, y también rompió la marca desde Plaza de Mulas hasta la cima, con 3h 32 min.

by Nicolás García 

El corto período de ascensos que tuvo el Aconcagua en 2021-22 bastó para que cayeran dos marcas récord icónicas del cerro. En enero de este año, y con pocos días de diferencia, el ultrarunner Tyler Andrews (31) dejó unos impresionantes nuevos tiempos para los recorridos Horcones-cumbre y Plaza de Mulas-cumbre.

A la cumbre en tres horas y media

Andrews es un corredor profesional con una carrera estelar en el asfalto (fue dueño del récord mundial de 50km). Es estadounidense pero pasa parte del año en Ecuador, donde entrena en las montañas.

Mt. Aconcagua - Grajales ExpeditionsPh Cortesía Tyler Andrews – www.chaski.run

En Aconcagua, completó su primera marca el 15 de enero: activó su gps en la casilla de guardaparques de Plaza de Mulas, y apenas 3 horas, 32 minutos y 13 segundos más tarde. el dispositivo registró su llegada a la cumbre. Había ganado más de 2.600 metros de desnivel en tres horas y media.

La marca de velocidad entre el campamento base Plaza de Mulas (4.350 m) y la cumbre (6.960,8 m) es un reto con historia. Desde fines de los 80, los montañistas y guías mendocinos solían competir informalmente por bajar los tiempos, sacando partido de la aclimatación que les daba trabajar todo el verano en el Aconcagua. Los ascensos oscilaban entre las 8 y las 6 horas.

Pero con el nuevo siglo llegó una marca contundente. En febrero del 2000, Bruno Brunod, Favio Meraldi y Jean Pellissier partieron desde el viejo hotel de Plaza de Mulas y corrieron hasta la cumbre en sólo 3h 40m. El logro de los italianos -tres leyendas del “skyrunning”- trajo al Aconcagua un adelanto del estilo ‘rápido y liviano’ de las décadas siguientes.

Con las mejoras en los métodos de entrenamiento y la indumentaria, los tiempos fueron bajando en todas las montañas. Pero el récord de los italianos se sostuvo por 19 años. De hecho el trío todavía ostenta la marca en el tramo de subida y bajada desde el base; desandar las enormes pendientes del Aconcagua les tomó apenas 1 hora y 11 minutos, un tiempo tan asombroso como el de subida.

Fastest Times in AconcaguaFuente: www.fastestknowntime.com

Recién en 2019 el atleta checo Martin Zhor logró bajar en dos minutos la marca Mulas-cumbre. El corredor con base en Chamonix, que venía de varios logros resonantes en los Alpes suizos, se quedó así con el “FTK” (Fastest Known Time) en el tramo Mulas-cumbre (sólo subida), con una marca de de 3h 38’ 17’’. Zhor subió los últimos 50 metros “arrastrándose en cuatro patas”, y quedó exhausto en la cumbre por 20 minutos, según su relato.

Sin embargo el récord estaría vigente por poco tiempo; tras una temporada 2020-21 con el Aconcagua cerrado a causa del Covid, Andrews no sólo dejó el reloj en seis minutos menos sino que a los pocos días se quedó también con el récord de ascenso al Aconcagua en el día, desde Horcones.

Fastest Times in AconcaguaPh cortesía Tyler Andrews – www.chaski.run

Aconcagua en el día

Subir y bajar el Aconcagua en un solo esfuerzo. Es decir empezar a caminar desde la ruta, ganar casi 4 mil metros a lo largo de casi 40 km, pasando en pocas horas del calor árido de Playa Ancha al frío y el viento de los 7 mil metros; pararse en el sitio más alto del planeta fuera de Asia; y desandar las interminables pendientes hasta regresar al punto de partida. Es sencillo de describir, bastante más difícil de realizar. Para ilustrar la exigencia del reto basta compararlo con las expediciones regulares al Aconcagua, que toman de 13 a 15 días -incluyendo la aclimatación, una importante variable.

El guía argentino-estadounidense Willie Benegas fue el primero en apuntarse el logro. En el año 2000 realizó el recorrido Horcones-cumbre-Horcones en 23 horas y media, completando así el primer ascenso en el día.

Con el auge de los ascensos veloces, el Aconcagua entró en el radar de los principales corredores de montaña del mundo. Atletas como el español Killian Jornett o el acuatoriano Karl Egloff firmaron marcas impensadas. En 2014 Jornett subió y bajó desde Horcones en 12h 49m. Un año después el ecuatoriano Karl logró el FTK aún vigente para el tramo Horcones-cumbre-Horcones, con 11h 52m. Atletas de perfil más bajo -pero de similares condiciones- también dejaron su marca en el cerro: los montañistas peruanos Holmes Pantoja y Jaime Quiróz, o el español Jorge Egocheaga.

Pies alados y un grampón roto

Hasta que el 24 de enero de este año le meteorología le dio una ventana de buen tiempo a Tyler Andrews. El maratonista salió de Horcones a las seis de la mañana. Tras unas muy breves 7 horas, 35 minutos y 21 segundos alcanzó la cumbre y su segundo récord en el Aconcagua, el tramo Horcones-cumbre, bajando así en 20 minutos el tiempo de Karl Egloff.

Fastest Times in AconcaguaKarl Egloff en los Andes ecuatorianos.www.acelerando.com.ec

Pero un grampón roto le impidió mejorar el tiempo total Horcones-cumbre-Horcones, que continúa en manos (pies) de Egloff. Al menos hasta la próxima temporada: Andrews proyecta regresar al Aconcagua en febrero próximo, para terminar el trabajo.

¿Nuevo FKT femenino en 2022-23?

La próxima temporada también podría traer novedades en las marcas femeninas (hasta el momento la competencia por el FKT de mujeres ha tenido menos convocatoria). La guía argentina Chabela Farías tiene el récord Plaza de Mulas-cumbre-Plaza de Mulas (12h 40m).

Fastest Times in AconcaguaFernanda Maciel – www.huckmag.com

La primer mujer en salir de Horcones, pisar la cumbre y regresar a Horcones en el día (22h 52m) fue la brasileña Fernanda Maciel, en 2016. La marca cayó dos temporadas más tarde, cuando la atleta ecuatoriana Dani Sandoval realizó el récord vigente, 20h 17m.
La corredora alemana Sunny Stroeer, por su parte, tiene el FTK desde Mulas a la cumbre (8h 47m) y la única marca femenina en el duro reto de resistencia que implica la vuelta 360º al Aconcagua: subir a la cumbre por el valle de Vacas y bajar por la ruta normal. (Stroeer lo completó en 47h 30m).

Pero para la temporada próxima -que promete ser bastante intensa tras las limitaciones que impuso el Covid- ya se conocen al menos dos proyectos femeninos que intentarán mejorar estas marcas. El cerro dirá.

Fuentes:
www.fastestknowntime.com
www.carreraspormontana.com
www.martinzhor.com
www.mijellotfi.blogspot.com
www.strava.com

Nicolas Garcia

Author of the books Montañas en alpargatas, la vida de Fernando Grajales”; “Mendoza, senderos de aventura”; texts for the book “Aconcagua: Fotografías”. Reporter, free lance writer and editor at different newspapers and magazines: Editor at Los Andes newspaper (Mendoza, Argentina); reporter at El Cronista newspaper (Buenos Aires, Argentina). Free lance articles for: La Nación (Buenos Aires); The Observer (London); Argentina’s National Ministry of Tourism. Currently, logistics, communication and texts for the Mendoza guiding company Grajales Expeditions.

View all posts by Nicolas Garcia

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *